Fecha de nacimiento: 2 de diciembre de 1929, en Tetuán, Marruecos Español
Títulos:
– Licenciado en Derecho (Madrid, 1953)
– Diplomado por la Escuela de Altos Estudios Jurídicos (Madrid, 1955)
– Licenciado en Letras (Paris, Sorbona, 1969)
– Doctor en Etudes Iberiques (Paris, Sorbona, 1969)
– Doctor en Filología Hispánica (Madrid, Complutense, 1985)
Distinciones:
– Becado por la Fundación Juan March (Madrid, 1977-1978)
– Primer Premio de «Ensayo» Ámbito Literario (Barcelona, 1979)
– Premio Rivadeneyra de la Real Academia Española (Madrid, 1979)
– Premiado con Ayuda a la Investigación, V Centenario, ICI (1985)
Funciones:
– Lector de Español en la Sorbona, París 1960-64
– Chercheur en el C.N.R.S., París 1964-67
– Assistant Associé Paris X, Nanterre 1967-70
– Assistant Associé Paris III, 1970-83
– Visiting Professor, Indiana University, Bloomington, USA, 1976
– Visiting Professor, Universidad de Minesota, Minneapolis, USA, 1980
– Profesor de OFINES, Madrid, desde 1981
– Visiting Professor, Michigan State University, USA, 1985
– Doctor Vinculado al Jaime Balmes, C.S.I.C., Madrid, 1983
– Técnico Superior Especializado en el C.S.I.C., desde 1984
– Investigador en el C.S.I.C. desde 1990 a 1997
Libros:
1.- Introducción a la lucha de clases en el siglo XIX español. París, Ediciones Hispanoamericanas, 1964, 48 p. folio.
2.- El Poema de Bécquer. París, Ediciones Hispanoamericanas, 1965, 2 vols. folio, 70 y 30 pp.
Nueva edición de 2014: editorial Manuscritos:
http://www.editorialmanuscritos.com/epages/ea8141.sf/es_ES/?ObjectID=42157127&ViewAction=ViewProduct
3.- Tendencias de la novela española actual, 1931-1968. Seguidas de un Catálogo de urgencia de novelas y novelistas españoles de la posguerra. París, Ed. Hispanoamericanas, 1970, 267 p.
4.- Teoría y praxis de la novela. La última aventura de Don Quijote. París, Ed Hispanoamericanas, 1970, 204 p.
5.- La novela de Ciencia Ficción. Interpretación de una novela marginal. Madrid, Siglo XXI Editor, 1972, 240 p.
6.- La novela por entregas, 1840-1900. Concentración obrera y economía editorial. Madrid, Taurus, 1972, 314 p.
7.- Introducción a una Sociología de la novela española del siglo XIX. Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1973, 287 p.
8.- Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1830). Madrid, Taurus, 1973, 336 p.
9.- El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830- 1870). Madrid, Taurus, 1977, 233 p.
10.- Catalogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX. Madrid, Cátedra, 1979, 454 p. a dos columnas.
11.- Fundamentos de Sociología de la Literatura. Madrid, Cátedra, 1980, 142 p. (Reimpresión en Círculo de Lectores, l988).
12.- La estructura paródica del Quijote. Madrid, Taurus, 1982.
13.- La novela española en el siglo XVI. Madrid, Taurus, 1987, 114 p. Tomo VI, de «Historia Critica de la Literatura Hispánica».
14.- La novela española en el siglo XVII. Madrid, Taurus, 1988, 107 p. Tomo VII, de «Historia Crítica de la Literatura Hispánica».
15.- La novela española en el siglo XIX, hasta 1968. Madrid, Taurus, 1988, 117 p. Tomo XVI, de «Historia Crítica de la Literatura Hispánica».
16.- La novela española en el siglo XIX, desde 1968. Madrid, Taurus, 1988, 139 p. Tomo XVII, «Historia Crítica de la Literatura Hispánica».
17.- La novela española en el siglo XVIII. Madrid, Taurus, 1987, 115 p. tomo XIII, de «Historia Crítica de la Literatura Hispánica».
18.- La novela en el siglo XX, hasta 1939. Madrid, Taurus, 1988, 167 p. Tomo XXII, de «Historia Crítica de la Literatura Hispánica».
19.- La novela en el siglo XX, desde 1939. Madrid, Taurus, 1988, 172 p. Tomo XXIII, de «Historia Crítica de la Literatura Hispánica».
20.- El Teatro en el siglo XX, desde 1939. Madrid, Taurus, 1988, 168 p. Tomo XXV, de «Historia Crítica de la Literatura Hispánica»
21.- El Teatro en el siglo XIX. Madrid, Taurus, 1988, 150 p. Tomo XVIII, de «Historia Crítica» en colaboración con Andrés Franco.
22.- Curso acelerado de ateísmo. Madrid, Vosa, 1996, 77 P. en colaboración con A. López Campillo.
23 Benito Pérez Galdós y la invención de la novela histórica nacional. Madrid, Endymion, 1997, 203 p. (Ensayo, nº 108)
24.- Estructuras narrativas del Libro de Buen Amor. Madrid, Endymion, 1999, 198 p. (Ensayo nº 121)
25- España contra la Modernidad. Cartas a Modesto Roldán sobre la educación estética de los españoles. Madrid, Endymion, 1999, 274 p. (Revisiones y Criticas)
26- Por(contra) la (Pos)modernidad. Madrid, Endymion, 1999,134 p. (Ensayo 124)
27- La Gran Parodia. Reflexiones críticas sobre la estructura paródica de nuestro mundo. Madrid, Endymion, 2000, 243 p. (Ensayo, 127)
28.- Florilegio de la lengua atea. Madrid, Ed. Vosa, 2000, 89 p. Prólogo de A. López Campillo.
29.- Diálogos del ateo. Madrid, Ed. Vosa, 2001, 152 p.
30.- Masa, Cultura y el Porvenir radiante. Madrid, Endimión, 2002, (Colec. Ensayo 139) 182 p.
31.- Izquierda, Laicismo y Libertad. Madrid. Biblioteca Nueva, 2002, 121 p. (Incluye 20 artículos aparecidos en la revista “Política”)
32.-La Novela en España. Tomo I, desde los orígenes a La Celestina. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2009,718 p.
33.-La Novela en España, Tomo II, siglos, xvii y xvii. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2009, 632 p.
34.- La Novela en España. Catálogo de novelas y novelistas españoles. Desde la aparición de la Imprenta hasta principios del siglo XIX. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2009, 348 p.
35- La novela en España. Tomo III, Siglo XIX, Primera Parte. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2010, 430 p.
36.- La novela en España. Tomo IV, Siglo XIX, Segunda Parte, Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2010, 430 p.
37.- La Novela en España. Catálogo de novelas y novelistas españoles de 1800 a 1900 Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2010, 687 p.
38.- La Novela en España. Tomo V. La novela española de 1900 a 1936. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2012, 381 p.
39.- La Novela en España. Tomo VI. La novela española desde 1936 al siglo XXI. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2012, 491 p.
40.- La Novela en España. Catálogo de novelas y novelistas españoles de 1900 a 1936. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2013, 794 p.
Obras de creación literaria:
1.- Crónica de estatuas. Oratorio. Madrid, Ediciones Ayuso, 1987, Colección Endymion de Poesía. 69 p
2.- Laberinto I. Madrid, J. Huerga Murcia edit., 1987, 854 p. «Colección Nueva Narrativa Española». (Contiene 10 novelas)
3.- Laberinto II. Madrid, J. Huerga Murcia Edit., 1988, 669 p. «Colección Nueva Narrativa Española» (Contiene 9 novelas)
3, bis.- Un tiempo para plantar begonias. Barcelona, Cuadernos de asfalto, nº 11, 1990, 32 p.
4.- Laberinto III. Madrid, Libertarias-Prodhufi S.A., 1991, 518 p. (Contiene 9 novelas)
5.- Fragmentos para una autobiografía casi lírica. Madrid, Ediciones Libertarias, 1991, 72 p. (Versos)
6.- Los crímenes del Santo Niño Jesús de Praga. Madrid, Ediciones Libertarias, 1991, 172 p.
7.- Demasiado pequeño para ganar la guerra. Madrid, VOSA, 1993, 220 p.
8.- El Libro del exilio. Madrid. Nossa y J. Ed., 1994, 74 p. (versos).
9.- La Noche inacabada. Madrid. Vosa, 1995, 47 p. Con un prólogo de Carlos Álvarez. (Versos)
10.- Esperpentos nacionales. Madrid, Nossa. y J. Ed. 1995, 343 p. (contiene 27 esperpentos)
11.- Trilogía del río. Madrid, Endymion, 1996, 87 p. (versos)
12.- La Niñez del filósofo. Novela de ideas. Madrid. Silente, 1999, 108 p. Edición no venal de 50 ejemplares numerados. (Reeditada por Ed. Manuscritos, Madrid 2013)
13.- Elegías fin de siglo. Madrid, Endymión, 2001, 117 p, (Versos)
14.- La Santa Congregación de la Inocencia. Astorga, Lobo Sapiens, 2001, 271 p. (Novela)
15.- Manual de Olvidos. Astorga, Lobo Sapiens, 2002, 225 p. (Sonetos)
16.- Estar sin fin, Vol I, Astorga, Lobo Sapiens, 2004, 426 p.
17.- Estar sin fin, Vol II, Astorga, Lobo Sapiens, 2004, 433 p.
18.- Estar sin fin, Vol III, Astorga, Lobo Sapiens, 2004, 341 p.
19.- Tiempo de ahora, Madrid, Endymión, 2004, 99 p. (Versos)
20.- Don Juan, Madrid, Editorial Fundamentos, 2006, 448 p. Colección Teatro Espiral, 309
21.- Obra dramática. Trilogías. Astorga, Lobo Sapiens, 2006, 375 p. Estudio preliminar de Manuel Pérez pp. 3-20.
22.- La Gran Necrópolis. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2006, 157 p. Estudio preliminar de Francisco Arellano pp. 7-15.
23.- Trece obras en un acto y un guión cinematográfico. Madrid, Editorial Fundamentos, 2007, 206 p.
24.- Sintagma-1 y otros textos de ciencia ficción. Madrid, La Biblioteca del Laberinto, 2007, 158 pp.
25.- Curso de Humanidades. León, Lobo Sapiens, 2007, 180 p.
26.- Terralingua. De Dios o de la destrucción. Madrid, La Biblioteca del Laberinto. 2008, 161 p.
27.- Tránsito del mundo. París, mayo del 68. León, Lobo Sapiens, 2009, 122 p. (Versos)
28.- Manual de fugas. Madrid, Biblioteca del Laberinto, 2011, 270 p. (Biblioteca de Juan Ignacio Ferreras, Serie Narrativa 1)
29.- Tres falsas novelas. Madrid, Biblioteca del Laberinto, 2011, 307 p. (Biblioteca de Juan Ignacio Ferreras, Serie Narrativa 2)
30.- Viajes. Madrid, Biblioteca del Laberinto, 2012, 244 p. (Biblioteca de Juan Ignacio Ferreras, Serie Narrativa, 3)
31.- Solo la obscena realidad perdura. Madrid, Biblioteca del Laberinto, 2012, 219 p. (Biblioteca de Juan Ignacio Ferreras, Serie Narrativa, 4)
32.- Diálogos. Madrid, Biblioteca del Laberinto, 2012, 246 p. (Biblioteca de Juan Ignacio Ferreras, Serie Ensayo 1)
33.- Avisos. Madrid, Biblioteca del Laberinto, 2012, 251 p. (Biblioteca de Juan Ignacio Ferreras, serie Ensayo 2)
34.- Itinerario de cuentos. Madrid, Biblioteca del Laberinto, 2012, 275 p. (Biblioteca de Juan Ignacio Ferreras, serie Narrativa 5)
35.- Testimonios. Madrid, Biblioteca del Laberinto, 2012, 257 p. (Biblioteca de Juan Ignacio Ferreras, serie Narrativa 6)
36.- Obras en un acto (I). Madrid, Editorial Manuscritos, 2013, 305 p. (Contiene veinte obras en un acto) http://www.editorialmanuscritos.com/epages/ea8141.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea8141/Products/acto1
37.- Obras en un acto (II). Madrid, Editorial Manuscritos, 2013, 398 p. (Contiene veinte obras en un acto) http://www.editorialmanuscritos.com/epages/ea8141.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea8141/Products/acto2
38.-Clepsidras. Ahora, Entonces, Nunca. Madrid, Edit. Manuscritos, 2013, 188p
http://www.editorialmanuscritos.com/epages/ea8141.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea8141/Products/clepsidra
39.-Tractatus libertatis sive del más perfecto dualismo. Madrid, Edit. Manuscritos, 2014, 144p
http://www.editorialmanuscritos.com/epages/ea8141.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea8141/Products/tractatus
40.- Sonetos. Madrid, Edit. Manuscritos, 2014, 278p
http://www.editorialmanuscritos.com/epages/ea8141.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea8141/Products/sonetos
41.- Apuntes para un diccionario de la cultura española del siglo XXI. Madrid, Edit. Manuscritos, 2016, 150p
http://www.editorialmanuscritos.com/epages/ea8141.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/ea8141/Products/diccionario
Libros: Ediciones
1.- Cleopatra Pérez, de Ortega Munilla. Madrid, Cátedra, 1976, 195 p. Introducción, pp. 1-45, y notas.
2.- Episodios Nacionales, de B. Pérez Galdós. Madrid, Ediciones Urbión, 1976-1979, 10 volúmenes. Introducción, Tomo I, xxv p. y 46 Introducciones a los 46 títulos.
3.- El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Cervantes. Madrid, Akal Ed. 1991, 2 volúmenes, Introducción y 5.500 notas.
4.- Cornelia Bororquia, Anónimo. Madrid, Ed. VOSA, 1994, 147 p. con Introducción 7-31 pp.
5.- El Cura, de Eduardo López Bago. Madrid. Ed. Vosa, 1996, 265 p. Introducción pp. 7-23
6.- La pícara Justina, de Francisco de Úbeda, León, Lobo Sapiens, 2005, 560 p. Estudio preliminar pp. 11-59, texto de A. Rey Hazas.
Libros inéditos:
1.- La imagen de Iberoamérica en la Literatura española del siglo XIX. 117 folios mecanografiados con 195 notas.
Y otros.
Estudios:
1.- Don Quijote de la Mancha, surrealista a caballo. «Revista Ateneo». Madrid, 1 octubre 1954 (Accessit Premio Ateneo).
2.- «La Regenta» ante un nuevo método. «Revue des Langues Neo-Latines», n. 169, París, 1964, pp. 15-41
3.- La Generación del 68. 34 notas para un libro del mismo título. «Revue des Langues Neo-Latines», n. 173, Paris, 1965, pp. 54-66.
4.- La Generación del 68. «Cuadernos Hispanoamericanos», n. 248-9, Madrid, 1970, 13 p.
5.- Novela y Costumbrismo. «Cuadernos Hispanoamericanos», n. 424, Madrid, 1970, 23 p.
6.- La Sociología de Lucien Goldmann. «Revista de Occidente», n. 105, Madrid, 1971, pp. 317-336.
7.- La novela española del siglo XIX. Problemas para escribir su historia. «Actes du VIº Congres National des Hispanistes Français» Paris, Les Belles Lettres, 1971, pp. 29-37.
8.- Tensión y negación en la obra novelesca de Baroja. «Cuadernos Hispanoamericanos», n. 265-7. Madrid 1972, 9 p.
9.- Le roman de Science Fiction: Rupture et Romantisme. «Nyarla-thotep», n. 8, Lyon, 4º trimestre de 1.973 (Reeditado en «Fiction» ns. 280 y 281, Paris, mai-juin, 1.977).
10.- La muerte de Descartes. «Cuadernos Hispanoamericanos», n. 289-290, Madrid, julio-agosto, 1974. 33 p.
11.- El Tema americano en la novela española del siglo XIX. Orígenes y desarrollo. «Cuadernos Hispanoamericanos», n. 279, Madrid, septiembre, 1973, 38 p.
12.- L’Enseignement de la Litterature Etrangère. Un cours sur le roman espagnol. «Actes du Colloque International sur Pédagogie des Langues Vivantes» Université d’Oran, 1974, T.I, 14 p.
13.- La prosa en el siglo XIX. Primera y segunda parte. En Historia de la Literatura Española. Madrid, Guadiana, 1974, T.III, pp. 59-132, Capítulos XX y XXI. (Reeditado en Historia de la Literatura Española. Tomo III, pp. 351-438, Madrid, Taurus, 1.980).
14.- Unas páginas modernistas de Vicente Blasco Ibáñez. «Mélanges offerts à Charles Vicent Aubrun», Paris, Editions Hispaniques, 1975, pp. 287-295.
15.- Los cinco protagonistas de los Episodios Nacionales. «The American Hispanist», Vol. I, n. 5, Bloomington, Indiana, January 1976.
16.- Le Problème du Sujet Collectif en Litterature. en «Picaresque Espagnole». Université Paul Valery, Montpellier, 1976, pp. 57-67.
17.- Elementos de Novelística en «Teoría de la Novela», Madrid, Sociedad General Española de Librería S.A., 1976, pp. 405-431.
18.- Philip K. Dick et/contre la realité. «Fiction», nº283, Paris, sep. 1977, pp. 176-192.
19.- Por una Historia Social de la Literatura. «El Pais», Madrid, 15 de julio, 1979.
20.- Comunicación y muerte en las obras literarias. «Ensayo», Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1980, pp. 115-123.
21.- Caminos de la Sociología de la Literatura en España. «Ideologies and Litterature», vol. IV, nº 18. May-June, 1983, Mineapolis, pp. 23-28, y 82-92.
22.- La materia castellana en los libros de Caballerías. Hacia una nueva clasificación. Homenaje a Manuel Alvar, Madrid, 1983, Tomo II, 30 p.
23.- Por una definición de la Sociología de la Literatura. «Actas de las IIª Jornadas de la Sociología de la Literatura», Madrid, 1983. 3 p. folio sin numerar.
24.- Sociología de la Literatura. Notas para una Propedéutica. «Revista Internacional de Sociología», nº 50, Abril-Junio 1984, Madrid, pp. 347-361.
25.- Hacia una Sociología de la Generación del 68. Elementos de Propedéutica Sociológica. «Diálogos Hispánicos de Amsterdam» nº 4, Anuario Spaans Seminarium Universiteit van Amsterdam. Amsterdam, 1984, pp. 1-29.
26.- Orwell. Técnica y significado de una ruptura. en «Orwell: 1984. Reflexiones desde 1984″. Madrid, Espasa-Calpe, 1.984, pp. 67-84.
26, bis.- «La materia castellana en los libros de caballerías (Hacia una nueva clasificación)», Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, vol. III: Madrid: Gredos: 121- 141. (1986)
27.- La Generación del Silencio. Ensayo sobre un novelar de la posguerra española. En «Fascismo y experiencia literaria, reflexiones para una recanonización». Minneapolis, Minnesota, «Ideologies and Litterature» 1985, pp. 154-212.
27, bis.- Prólogo a Gargantúa, Madrid, Akal, 1986
28.- Unamuno y los orígenes de la novela intelectual. «Ínsula» nº 481, Madrid, 1987, p. 3
29.- Galdós y el fracaso del realismo. «Actas del Congreso galdosiano de Madrid 1987», 15 p. en prensa.
30.- Mujer y Literatura. en «Literatura y vida cotidiana», Madrid-Zaragoza, 1987, pp. 39-53.
31.- Semblanza literaria de D. José González, canónigo-arcipreste de la S.I. Catedral de León. «León» nº 346, Madrid, 1987, pp. 14-20.
32.- Introducción a Textos recuperados de Diego Rozas Reyero. «León» nº 344, Madrid, 1987, pp. 13-17.
33.- Crítica y llanto. «Leer», nº 13, Madrid, 1988, p. 79.
34.- Madrid en las novelas de Ramón Gómez de la Serna. «Villa de Madrid», Madrid, 1-15 febrero 1988, p. 17.
35.- Vida de escritor. Especial «Villa de Madrid», Madrid, julio 1988, pp. 16-17.
36.- En la casa de Caballero Bonald. «Ínsula», nº 503, Madrid, noviembre 1988, pp. 21-22.
37.- Grandeza y miseria de la Literatura Popular. «Leer», nº 17, Madrid, enero 1989, pp. 63-5.
38.- Del Modernismo a la novela galante o exótica. «El País», Madrid, 14 marzo, 1985.
39.- La novela decimonónica escrita por mujeres. En “Escritoras románticas españolas” Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990, pp. 17-2
39, bis.-La novela decimonónica escrita por mujeres. «Ínsula», nº 516, p. 11-12, Madrid, 1989.
40.- Algo más que novelista: A. Christie. «El Sol», Madrid, 15 sep. 1990.
41.- Folletinistas (del XIX). «El Sol». Madrid, 29 junio, 1990.
42.- Montengón, un precursor entre el XVIII y el XIX. «El Sol», Madrid, 12 octubre, 1990.
43.- Insectos como hombres (Maeterlink). «El Sol», Madrid, 14 septiembre, 1990.
44.- Cartas Leonesas sobre la literatura de nuestro Reino. «Diario de León», León, 9 cartas: 21 enero; 25 febrero; 11 marzo; 20 mayo; 1 julio; 12 agosto; 23 septiembre; 3 noviembre; de 1990.
45.- Prologo a Tres Comedias madrileñas, de Lope de Vega. Madrid, Comunidad de Madrid, 1992. pp. IX-XIX.
46.- De la izquierda considerada, curiosamente, como lo contrario de la derecha. Separata de la revista «Libertad 7» nº 4, Madrid, Especial Verano, 1993.
47.- Puente Ojea y su elogio del ateismo, “Política”, Madrid, Julio-Agosto 1995, nº 15
48.- Obviedades para un fin de siglo, “Heterodoxia”, T IV, nº 24, Oct-Nov 1995
49.- Paris, Mayo del 68, explicado a los españoles, “Política”, Madrid, Jul-Agost. 1998, nº 28, Madrid.
50.- El insignificante contra la conciencia crítica,“Política”, Madrid, Sept-Oct, 1998, nº 29.
51.- El libro negro del Comunismo. Una meditación. “Política”, Madrid, Nov-Dic 1998, nº 30.
52.- La novela clásica griega en el Siglo de Oro español, de Heliodoro a Cervantes. In. Grecia en España, España en Grecia. Actas del Congreso de Atenas, 1996, Madrid, ed. Clásicas, 1999. pp. 203-222.
53.- El viaje racional de Puente Ojea, “Política”, Madrid, Jul-Agost 2000, nº 40.
54.- Prólogo a Tres comedias madrileñas de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 2001
55.- España contra la Modernidad. In El republicanismo español. Madrid. Bib. Nueva, 2001, pp. 233-245.
56.- Clarín novelista. In “Boletín de la Biblioteca del Ateneo” Segunda Época, Año III, nº 11, Madrid, Especial de 2001
57.- Prólogo a Gargantua, de F, Rabelais, Madrid, Akal,2004
58.- Alfonso VI, el último rey heterodoxo de León. In Heterodoxos leoneses, León, Lobo Sapiens, 2007, pp. 21-25
59.- Diego Rozas Reyero (1881-1930) un precusor de la República. In Heterodoxos leoneses, León, Lobo sapiens, 2007, pp.185-188
Artículos:
1.- Teatro ¿qué es eso? «Revista Ateneo», Madrid, 15 de Junio de 1954
2.- Galdós y los gochistas de 1.868. «Triunfo», n. 560, Madrid, 23 de junio de 1973
3.- Estudios sobre Arrabal. «Triunfo», n. 568, Madrid, 18 de agosto de 1973
4.- Fotonovelas para latinos. «Triunfo», n. 565, Madrid, 28 de julio de 1973
5.- La novela policíaca o la novela de la falsa inquietud. «Triunfo», n. 613, Madrid, 29 de julio de 1974
6.- La actualidad de la novela por entregas. «Tiempo de Historia», n. 10, Madrid, septiembre de 1975
7.- Lo específicamente literario y lo otro. «Tiempo de Historia», nº. 14, Madrid, diciembre de 1975
8.- Entrevista. «The American Hispanist», Vol. I, n. 7, Bloomington, Indiana, March 1976
9.- Vicente Blasco Ibáñez a los cincuenta años de su muerte. «El País», Madrid, 12 de marzo de 1978
10.- La sombra ensangrentada de A. Pérez Zaragora. «El País», Madrid, 3 de marzo de 1978
11.- A Guzmán le ha salido un nieto negro. «El País», Madrid.
12.- La Judith española. «El País» Suplemento Dominical, Madrid, 8 de noviembre de 1981
13.- Un viaje a Venus. «El País» Suplemento Dominical, Madrid, 10 de enero de 1982
14.- Hay que jugar con Orwell. «El País», Madrid, 4 de febrero de 1984
15.- Nacimiento del realismo socialista. «El País», Madrid, 22 de febrero de 1984
16.- Revolución editorial y revolución cultural. «El País», Madrid, 7 de marzo de 1984
17.- La Regenta cumple un siglo. «El País», Madrid, 20 de marzo de 1984
18.- Un trago de whisky para Faulkner. «El País», Madrid, 1 de mayo de 1984
19.- Tiempo de novela. «El País», Madrid, 20 de mayo de 1984
20.- Entre la nada y el estilo (Hemingway). «El País», Madrid, 1 de julio de 1984
21.- Paseo por las casetas. «El País», Madrid, 10 de junio de 1984
22.- Réquiem por una editorial (la Editora Nacional). «El Día de Aragón», Zaragoza, 12 de marzo de 1985
23.- Un libro de nuestro tiempo. «El Día de Aragón», Zaragoza, 17 de marzo de 1985
24.- La quema de libros. «El Correo Gallego», 21 de octubre de 1984
25.- Se acaba 1.984 y Orwell no aparece. Publicado en un periódico (¿) por Metropolitam
26.- Tiempo de novela y de paranovela. Idem.
27.- Caballeros andantes: una invitación al viaje. «Diario de Pontevedra», 8 de noviembre de 1.984.
28.- Invasión de ternura (La nueva novela rosa). «El Día de Aragón», 7 de octubre de 1.984
29.- El quiosco, fenómeno cultural. Publicado por Metropolitan en un periódico (¿)
30.- Chester Himes y sus demonios. «El Correo Gallego», 21 de marzo de 1985
31.- Un libro de nuestro tiempo. «El Correo Catalán», 23 de marzo de 1985
32.- Mozart es Mozart y M. Forman no es su profeta. «El Día de Aragon», 5 de abril de 1985
33.- Dune, novela y película. «El Correo Catalán», 13 de mayo de 1985
34.- Los bárbaros del Norte. «Baleares», 29 de mayo de 1985
35.- Cansinos Assens, un olvidado que vuelve. «Día de Aragón», 8 de agosto de 1985
36.- La novela de Rosalía de Castro. «El Correo Gallego», 3 de agosto de 1985
37.- De la España invertebrada a la España inteligible (Julián Marías). «El Correo Catalán», 11 de agosto de 1985
38.- La vuelta del Barroco. «El Correo Catalán», 29 de septiembre de 1985
39.- Yo he visto hombres con cabeza de perro. «La Gaceta del Norte», 15 de septiembre de 1985
40.- Los ladrones siguen siendo gente honrada. «La Gaceta del Norte», 4 de noviembre de 1985
41.- Ante el centenario o no, de W. Fernández Florez. «El Correo Gallego», 17 de diciembre de 1985
42.- Orson Welles y la realidad. «El Correo Gallego», 1 de diciembre de 1985
43.- Claude Simon, le nouveau roman y un poco de Nobel por encima. «El Correo Gallego», 24 de diciembre de 1985
44.- La teoría de Kurt Vonnegut, Jr. «Faro de Ceuta», 23 de noviembre de 1985
45.- López Pinillos, olvidado pero no para todos. «El Correo Gallego», 29 de diciembre de 1985
46.- La saga/fuga de J.B. «La Tribuna de Marbella», 21 de diciembre de 1985
47.- Una diligencia llena de ilusiones. «La Gaceta del Norte», 5 de enero de 1986
47 (bis) Del modernismo a la novela galante o erótica. “El Pais” 14 marzo 1985
48.- Juan Rulfo está en Comala. «La Gaceta del Norte», 23 de enero de 1986
49.- Adiós Disneylandia, adiós. «El Faro de Ceuta», 1 de febrero de 1986
50.- Una novela con Nietszche dentro. «La Gaceta del Norte», 10 de febrero de 1986
51.- La novela que falta de Delibes. «El Faro de Ceuta», 25 de febrero de 1986
52.- Noticias de Suomi. «La Tribuna de Marbella», 14 de marzo de 1986
53.- Algo y aún algos sobre los mandarines. «La Tribuna de Marbella», 31 de marzo de 1986
54.- Tiempo de silencio y tiempo de película. «La Gaceta del Norte», 8 de abril de 1986
55.- Los ciegos del mundo escuchan a Buero Vallejo. «El Correo Gallego», 15 de junio de 1986
56.- Un madrileño en Georgia. «La Tribuna de Marbella», 7 de junio de 1986
57.- La orilla oscura de José María Merino. «La Tribuna de Marbella», 23 de mayo de 1986
58.- A los setenta años de Tirano Banderas. «El Correo Gallego», 27 de julio de 1986
59.- Lo que el viento no se llevó. «Mediterráneo», 27 de junio de 1986
60.- Aculturización por el oído. «El Correo Gallego», 19 de octubre de 1986
61.- Tres revistas literarias. «Extremadura», 17 de agosto de 1986
62.- Recuerdo a Valle Inclán en Vilanova de Arousa. «El Correo Gallego», 10 de agosto de 1986
63.- Literatura fascista española. «La Voz de Avilés», 10 de agosto de 1986
64.- Más sobre los bárbaros del Norte. «La Gaceta del Norte», 24 de agosto de 1986
65.- Lecturas de otoño. «El Día de Cuenca», 13 de septiembre de 1986
66.- Venecia y un tal Gore Vidal. (Publicado por Metropolitan)
67.- Las lenguas que vienen. «La Tribuna de Albacete», 29 de octubre de 1986
68.- La TV y ciertas novelas. «El Correo Gallego», 16 de noviembre de 1986
69.- 30 años de cultura televisiva. «El Correo Gallego», 7 de diciembre de 1986
70.- En el cincuentenario de la muerte de Unamuno. «Mediterráneo», 27 de diciembre de 1986
71.- La tercera antinovela de Sánchez Ferlosio. «Navarra Hoy»
72.- Un eterno cielo. (Publicado en un periódico por Metropolitam)
73.- El misterio, lo absurdo y el obispo. “Política” nº 22, sep-oct, 1996, Madrid.
74.- Laicismo, ateismo, libertad. “Política” nº 23, nov-dic, 1996, Madrid.
75.- Nuestros agnósticos están muy bien educados. “Política” nº 24, marzo-abril, 1997, Madrid.
76.- La iglesia católica. Actitudes políticas y tarifas económicas. “Política” nº 25, enero-febr, 1998, Madrid.
77.- Teología de la caducidad. “Política” nº 26, marz-abr, 1998, Madrid.
78.- Un teólogo anda suelto. “Política” nº 27, may-jun, 1998, Madrid.
79.- Mayo del 68. “León”, nº 352, verano 1998, Madrid.
80.- Najlepsze Zyczenia Panie Wojtila. (Muchas felicidades señor Wojtila). “Política” nº 30, nov-dic, 1998, Madrid.
81.- Felipe II o la obscenidad. “Política” nº 31, ene-febr, 1999, Madrid.
82.- Rouco y Carles o el dúo dinámico. “Política” nº 32, marz-abr, 1999, Madrid.
83.- Una modesta proposición. “Política” nº 34, jul-ago, 1999, Madrid.
84.- Concentración económica y cultura espectacular. “Política” nº 37-38. ene-marz, 2000, Madrid
85.- De cómo la desmemoria consolida en el poder a la derecha y a la basura en la televisión. “Política” nº 39, abr-jun, 2000, Madrid.
86.- Irracionales y místicos. “Política” nº 44, jun-ago, 2001, Madrid.
87.- Sobre el laicismo, libertad y terrorismo religioso. “Política” nº 45, sept-oct, 2001, Madrid.
88.- La formación de la mentalidad sumisa. “Política” nº 46, enero-febr, 2002, Madrid.
89.- Crítica de Pedro Montengón y Paret, de R. Blanco, en “Revista de Educación” Madrid, mayo-agosto, 2002, pp.518-520
90.- Desfachatez clerical. “Política” nº 59, enero-marzo, 2006, Madrid.
Seminarios y cursos especiales:
1.- Historia del Siglo XIX español. 7 conferencias en la Universidad Autónoma de Madrid, España, 1974
2.- Sociología y novela. 4 conferencias en la University of New York, Albany, N.Y., U.S.A., 1976
3.- Sociología de la Literatura. 5 conferencias en la Universidad de Málaga, Málaga, España, 1978
4.- Sociología de la novela decimonónica. 5 conferencias en la Universidad de Málaga, Málaga, España, 1979
5.- Fundamentos de Sociología. 5 conferencias en la Universidad de Málaga, Málaga, España, 1980
6.- Novela y sociedad. 5 conferencias en la Universidad de Málaga, Málaga, España, 1981
7.- Introducción a la historia de la Literatura española. 7 conferencias en la Escuela de Verano de Ronda, Málaga, España, 1981
8.- La novela de la posguerra española. 5 conferencias en OFINES, Madrid, España, 1981
9.- La novela Histórica española del siglo XIX. 5 conferencias en la Universidad de Málaga, Málaga, España, 1982
10.- Los libros de Caballerías. 5 conferencias en OFINES, Madrid, España, 1982.
11.- Introducción a la Sociología de la Literatura. 5 conferencias en la Universidad de Málaga, Málaga, España, 1983
12.- Tendencias generales de la novelística del XIX. 5 conferencias, Universidad de Málaga, Málaga, España, 1983
13.- La Novela Española del siglo XVI. 10 conferencias en OFINES, Madrid, España, 1984
14.- Historia de la Novela Española. 6 conferencias en Michigan State University, Lansing, Michigan, U.S.A., 1985
15.- Realismo y Literatura. 5 conferencias en OFINES, Madrid, España, 1987
16.- Tendencias de la novela española actual. 19, 20, 21 y 22, junio 1989, Residencia de Estudiantes, Madrid.
17.- Cervantes contra/y la literatura de su tiempo. 5 enero 1993, Universidad de Alcalá, Centro Miguel de Cervantes.
Habría que añadir los cursos sobre novela española actual de los últimos años en la Universidad Alcalá de Henares.
Comunicaciones:
1.- Premier Congrès International sur la Sociologie de la Littérature, Bruxelles, Belgique, 1962, «Sociologie du Roman»
2.- Congrés des Hispanistes Français. Nanterre, France, 1968, «Generaciones literarias»
3.- Congrés des Hispanistes Français. Besançon, France, 1970, «Bases para una Historia de la Literatura Española del siglo XIX»
4.- Colloque International sur Pédagogie des Langues Vivantes. Université d’Oran, Algérie, 1974, «Literatura Española y Literatura Moderna»
5.- Congrès sur la Picaresque Espagnole. Université Paul Valery, Montpellier, France, 1976, «Le problème du sujet collectif en Litterature»
6.- Congreso Galdosiano de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria, España, 1978, «Una estructura galdosiana de la novela histórica»
7.- Symposium: Literature of the Spanish Civil War. Dartmouth College, Dartmouth, U.S.A. 1981, «The Natinalist Novel: Ideologies and Exaltation of the War and Post-War»
8.- Diálogos Hispánicos de Amsterdam. Amsterdam, Hollande, 1982, «Hacia una sociología de la Literatura».
9.- Jornadas de Sociología de la Literatura. Madrid, España, 1983, «Por una definición de la Sociología de la Literatura»
10.- Jornadas de Filología. Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, Murcia, España, 1984, «Sobre Literatura y Ciencia Literaria»
11.- Lógica y Ontología del relato. Aula Abierta de Filosofía, UNED, Madrid, España, «La estructura paródica de la novela»
12.- IV Simposio Literario sobre la novela realista decimonónica. Madrid, España, 1987, «Itinerario del realismo en la novela española del XIX»
13.- Congreso galdosiano de Madrid de 1.987. Ateneo, Madrid, España, 1987, «Galdós y el fracaso del realismo»
14.- Seminario Escritoras románticas españolas. Aulas Fundación Banco Exterior. Madrid 1989. «La novela decimonónica escrita por mujeres»
15.- V Simposio Internacional: Narrativa Decimonónica. Ateneo, Madrid, 1989, «La novela por entregas, consumo e ideología»
16.- Curso: «Los comienzos de la Novela Europea». Universidad de Murcia, Facultad de Letras, 1989, «Origenes de la novela histórica española»
17.- Encuentro: Literatura Comparada. Segovia 1985. «El concepto de nación y su conformación en la narrativa del XIX». Segovia V.I.M.P., 6 diciembre.
18.- Simposio Internacional, 26-28 Junio, 1991, Universiteit Van Amsterdam. “Aventuras y desventuras de la novela social” en “Revisión historiográfica del realismo social en España”.
19.- Universidad de Sao Paulo, Brasil, Notas sobre España contra la Modernidad.
Conferencias:
1.- La novela del siglo XIX español. Ecole de Langues d’Anvers, Anvers, Belgique, 1965
2.- La muerte de la Literatura. Universidad de Málaga, Málaga, España, 1976
3.- Tendencias de la novela decimonónica española. Indiana University, Bloomington, Indiana, U.S.A., 1976
4.- Principios de novelistica. Universidad de Málaga, Málaga, España, 1977
5.- Los Episodios de Benito Pérez Galdós. Université de Paris X, Nanterre, Paris, France, 1978
6.- Novela y Sociología. University of Minnesota, Minneapolis, Minnesota, U.S.A., 1978
7.- Sociología de la novela española del siglo XIX. Michigan State University, East Lansing, Michigan, U.S.A., 1978
8.- Tendencias de la novela española de posguerra. Queens College, New York, New york, U.S.A., 1978
9.- La novela española actual. Brooklyn College, New York, New York, U.S.A., 1978
10.- Sociología y tendencias novelescas en el XIX. University of Pennsylvania, Philadelphia, U.S.A., 1978
11.- Por una Sociología de la Literatura. Universidad de Almería-Granada, Almería, España, 1980
12.- Novelística española bajo la dictadura. Cátedra de Iberística de la Universidad de Varsovia, Varsovia, Polonia, 1980
13.- Posguerra y novela. Universidad de Cracovia, Cracovia, Polonia, 1980
14.- La estructura paródica del Quijote. Universidad de Málaga, Málaga, España, 1981
15.- The Nationalist Novel. Dartmouth College, Dartmouth, Hanover, Vermont, U.S.A., 1981
16.- La novela femenina en el siglo XIX español. Universidad de Málaga, Málaga, España, 1982
17.- Metodología y métodos en la Sociología de la Literatura. Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, Madrid, España, 1983
18.- Libros de Caballerías españoles. Universidad de Murcia, Murcia, España, 1984
19.- Tendencias de la novela actual española. Universidad de Heildelberg, Alemania, 1987
20.- La parodia como procedimiento y estructura literarios. Universidad de Gutemberg, Mainz, Alemania, 1987
21.- Introducción a Literatura Leonesa. Problemas para escribir su historia. Casa de León, Madrid, 21 de octubre de 1988
22.- Estructura de la novela española actual. Queens College, New York, New York, U.S.A., 1989
23.- Tendencias de la novela en el primer tercio de siglo XX. Universidad de Murcia, Murcia, 1989
24.- Orígenes de la novela histórica española y europea. Universidad de Murcia, Murcia, 3 de mayo de 1989
25.- La novela decimonónica escrita por mujeres. En el «Seminario de escritoras románticas españolas». Fundación Banco Exterior, 7 de marzo de 1989
26.- La novela de terror en la España del siglo XIX. Madrid, Universidad Complutense, Facultad de Filología, 10 de mayo de 1990 en «Relato Fantástico en España y en Hispanoamérica».
27.- Tendencias de la novela en la transición. Los Ángeles, UCLA, U.S.A., 10 de noviembre de 1990
28.- La novela española después de la guerra. Almería, 28 de noviembre de 1990
29.- Las antiterroríficas novelas de terror españolas. Madrid, AHEL, 21 de noviembre de 1990
30.- Miguel Espinosa y su concepto de la novela. Murcia, Congreso Internacional, M. de Espinosa, 19 de noviembre de 1991
31.- La novela en la transición política. Ateneo, Madrid, 1992
32.- La pintura de Navarro Ramón. Altea (Alicante), Casa de la Cultura, Julio, 1993
33.-Soluciones estéticas para cuestiones históricas: Valle-Inclán. Ateneo de Madrid, 1996
34.- Tendencias de la novela española del siglo XX. Ateneo de Madrid, 1999
35.-Un poco de Ateísmo. Ateneo de Madrid, 2002.
36.- Laicismo y modernidad, en Laicismo Fundamentos, historia, actualidad,
Universidad de Cantabria, Cursos de verano, Reocín, julio 2006
COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS
1.- España contra la modernidad
El republicanismo español : raíces históricas y perspectivas de futuro, 2001, ISBN 84-7030-910-2, pags. 233-244
2.- Tendencias de la novela en la transición española
Del franquismo a la posmodernidad : cultura española 1975-1990 / coord. por José B. Monleón, 1995, ISBN 84-460-0470-4, pags. 41-56
3.- La realidad como incognita: un estudio sobre «La incognita» y «Realidad»
Actas del Cuarto Congreso Internacional de estudios galdosianos (1990)., Vol. 2, 1993, ISBN 84-8103-030-9, pags. 595-601
4.- Tendencias de la novela en la transición
Escritores españoles exiliados en Francia, Agustín Gomez-Arcos : actas del Coloquio celebrado en Almería [Noviembre de 1990] / coord. por José Rafael Valles Calatrava, 1992, ISBN 84-86862-85-X, pags. 11-30
5.- Nuevos héroes y nuevos horizontes en los libros de caballerías
Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 2, Tomo 2, 1991 (Siglos de Oro, Renacimiento : primer suplemento / coord. por Francisco López Estrada), ISBN 84-7423-488-3, pags. 141-145
Literatura y vida cotidiana : actas de las cuartas Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, 1987, ISBN 84-600-4500-5, pags. 39-52
7.- La materia castellana en los libros de caballerías (Hacía una nueva clasificación)
Philologica hispaniensia : in honoren Manuel Alvar, Vol. 3, 1986 (Literatura), ISBN 84-249-1064-8, pags. 121-143
Historia de la literatura española / coord. por José María Díez Borque, Vol. 3, 1982 (Siglos XVIII-XIX), ISBN 84-306-2994-7, pags. 351-438
Historia y crítica de la literatura española / coord. por Francisco Rico Manrique, Vol. 5, Tomo 1, 1982 (Romanticismo y Realismo / coord. por Iris M. Zavala), ISBN 84-7423-185-X, pags. 416-420
10.- Una estructura galdosiana de la novela histórica
Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Vol. 1, 1980, ISBN 84-85628-02-0, pags. 119-127
Historia de la literatura española / coord. por José María Díez Borque, Vol. 3, 1975 (S.XIX-XX), ISBN 84-251-0156-5, pags. 59-132